Municipalidad de Guatemala

“Por la Fuerza y la Fe” (1957) es el título que dio originalmente el autor a su obra, pero todos le conocemos como La Conquista, tal vez la obra más conocida de MENA.


Este mural, junto con el de Dagoberto Vásquez, son las primeras piezas que artísticamente fueron parte del Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala.
La técnica en que fueron elaboradas ambas obras, fue la denominada fundición in situ, la que fue utilizada por primera vez a esa escala en Guatemala. Siendo tan exitosa, que el resto de obras en el Centro Cívico, siguieron esta técnica.

 


Originalmente, los murales habían sido concebidos como murales tallados en el muro (martelinados), pero por problemas técnicos, los artistas tuvieron que idear otra técnica a utilizar.
Justo es reconocer el gran trabajo de Arturo Tala García, maestro de obras y escultor, quien fue el encargado de estas obras y el de la mayor parte de los trabajos de este tipo posteriormente en Guatemala.

 

El Arquitecto Roberto Aycinena, uno de los conceptualizadores y desarrolladores del Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala, durante su estadía en México, conoce a Carlos Mérida, quien en 1952 desarrolla los murales en relieve del Multifamiliar Juárez (destruidos a consecuencia del terremoto de 1985). De esa relación nace la participación de Carlos Mérida en el proyecto del Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala.

Mérida accede a formar parte del proyecto, pero solicita que se le de participación a artistas jóvenes guatemaltecos. MENA (de 36 años de edad en 1955) y Dagoberto Vásquez (de 33 años), son los involucrados en el primer edificio: el Palacio Municipal. 

Como se puede observar en las imágenes de esta página, la idea era hacer paneles martelinados (siguiendo el ejemplo de lo multifamiliares en México) y adosarlos sobre los muros laterales del edificio. De hecho, el contrato de obra suscrito por los artistas con la Municipalidad, así lo indica. Las imágenes corresponden a un grupo de trabajadores martelinando el concreto de los relieves del Multifamiliar Juárez en la Ciudad de México, y la otra imagen muestra la elevación de los citados paneles.

Izquierda


El tamaño de los murales y su orientación esquinada, obedecen a los requerimientos estructurales del muro del edificio.
Para hacer la fundición en esta técnica fue necesario hacerla por partes, de allí, consecuencia de las grietas hoy visibles, se ve una cuadrícula sobre los murales. El dibujo aprobado, fue


hecho a escala real y desplegado en uno de los pisos vacíos del edificio, sobre este dibujo cuadriculado se doblaron los hierros y se armaron las cajas de fundición en negativo, que luego fueron trasladadas al muro para el vaciado respectivo del concreto. Hay una fotografía que registra al Maestro Vásquez mirando este diseño sobre el suelo.


Dimensiones: 10 m de largo por 6 m de altura

PRIMERAS IDEAS

Estilo2
Compartir